jueves, 26 de junio de 2014

UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO


INFORMACION DE LA CARRERA FINANZAS Y RELACIONES COMERCIALES


La carrera de Finanzas y Relaciones Comerciales está direccionada a la formación de profesionales con amplios conocimientos científicos y técnicos dotados de instrumentos analíticos y prácticos para el desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas profesionales en las actividades de las Finanzas privadas como públicas y todo lo que implica en entorno de las relaciones de la negocios, respaldándose con las herramientas modernas de la planificación estratégica.

La universidad San Gregorio, oferta esta carrera en la modalidad presencial, comprendida en 10 semestres académicos. Se imparte las materias mediante el sistema de créditos. Otorga el título de Ingeniero en Finanzas y Relaciones Comerciales, previa la aprobación de 270 créditos.


Misión

Formar profesionales en el área financiera y de relaciones comerciales, con carácter innovador, investigativo, ético y preparados para liderar organizaciones, a través del adiestramiento académico de estándar global y de la generación de conocimiento crítico para el desarrollo de la sociedad.
Visión

Ser la carrera líder en la educación integral en el ámbito profesional y humanístico, capaz de elaborar modelos financieros y comerciales desde el enfoque de desarrollo sustentable y sostenible.

Perfil de admisión

Es recomendable que sea bachiller en el área de socio económica.

Debe tener las siguientes características:

Interés por la temática económica - financiera.
Capacidad de análisis y síntesis.
Razonamiento lógico.
Emprendedor.
Capacidad de trabajo en equipo.
Hábito de lectura.
Capacidad de comunicación.
Capacidad de liderazgo

Perfil profesional

Profesionales capaces de analizar y resolver problemas en el contexto de las finanzas privadas y públicas, preparados para desarrollar, administrar y aplicar estrategias de comercialización; visionarios, competentes y comprometidos con el entorno local, regional, nacional y global, mediante elevados conocimientos científicos, técnicos y sólida formación humanística.

Campo profesional

El Ingeniero en Finanzas y Relaciones Comerciales puede desempeñarse en organizaciones públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional, trabajar como consultor o emprender su propia empresa. Identifica y aprovecha oportunidades de los mercados financieros nacionales e internacionales; Emprendimiento para la generación de nuevos bienes y servicios, comercio electrónico. Cátedra universitaria e investigación.

Objetivos educacionales

1. Trabajar con responsabilidad social y ética en el ámbito financiero – económico.
2. Aportar con propuestas innovadoras frente a los desafíos profesionales y la resolución de problemas.
3. Propender al autoaprendizaje y a la actualización permanente en temas financieros y comerciales.
4. Contar con adecuadas técnicas comunicacionales para una permanente interrelación con su entorno profesional.
5. Convertirse en líderes en la generación de prototipos de otras generaciones en el ámbito financiero y comercial.

Resultados de aprendizaje

a. Habilidad para aplicar conocimientos en el área financiera – comercial.

b. Implementar modelos técnicos para la extracción de datos que permitan una adecuada práctica financiera-comercial.

c. Creatividad para formular y evaluar proyectos tendentes a mejorar los procesos de financiamiento e inversión
C1. Creatividad para formular proyectos tendentes a mejorar los procesos de financiamiento e inversión
C2. Creatividad para evaluar proyectos tendentes a mejorar los procesos de financiamiento e inversión

d. Mantener permanente predisposición para el trabajo en equipo en el campo financiero – comercial
e. Destreza para formular y solucionar problemas de ingeniería financiera
e1. Destreza para formular problemas de ingeniería financiera
e2. Destreza para solucionar problemas de ingeniería financiera

f. Comportamiento ético en el desempeño de sus actividades profesionales

g. Capacidad para comunicarse de forma concreta y efectiva en forma escrita, oral y digital.

h. Comprender la problemática financiera mundial y su incidencia en el entorno local.

i. Compromiso de actualización permanente en el ámbito financiero- comercial

j. Conocedor de aspectos contemporáneos referentes al campo financiero – comercial

k. Aplicar las herramientas técnicas de su competencia para el proceso de liderazgo en su gestión profesional.


Título profesional

Ingeniero(a) en Finanzas y Relaciones Comerciales 

Etiquetado de alimentos tendrá modificaciones



El Reglamento de Etiquetado de Alimentos Procesados, desde su expedición en noviembre del 2013, tendrá nuevos cambios, que se oficializarán en los próximos días.

La normativa establece que se deben identificar los contenidos de los alimentos en grasas, azúcares y sal mediante un sistema gráfico de colores. El rojo está asignado para los altos componentes, el amarillo para los contenidos medios y el verde para los bajos.

“El semáforo puede ir adelante o atrás (del producto)”, dijo Ramiro González, ministro de Industrias, sobre otra de las variaciones, tras un diálogo con el sector productivo.

Richard Espinosa, titular de la cartera la Producción, en una visita a una empresa de alimentos deshidratados, indicó que en “un Duty Free (tienda libre de impuestos) no necesitan tener el etiquetado, son productos para exportación y los productos que se van hacia afuera se rigen por sus propias normas de otros países”.

Otro cambio se referirá a que en los productos importados se podrá colocar un adhesivo; la normativa actual dice que el envase del producto debe tener impresa la información.

Según González, el pasado viernes suscribió el acuerdo ministerial que da paso a estas variaciones.

Una modificación anterior fue la extensión del plazo de mayo a agosto que se dio a medianas y grandes empresas, para que incluyan las nuevas etiquetas en sus productos. Esta decisión ya fue publicada el 2 de mayo en el Registro Oficial, al igual que la de no colocar el etiquetado si la superficie para rotulado de envases pequeños es menor a 19,4 cm², pero sí en el empaque externo.

fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/16/nota/2967141/etiquetado-alimentos-tendra-modificaciones

Visitas a interesadas en fabricar cocinas

Hoy se inaugura proyecto de Gas Licuado de Petróleo



La planta de gas licuado de petróleo (GLP) y la terminal de almacenamiento y distribución de El Chorrillo del proyecto Monteverde, en la vía a Daule, serán inauguradas hoy, anunció el presidente Rafael Correa después de una visita que realizó el martes pasado.

En un comunicado de prensa emitido por la Gobernación del Guayas se indica que el proyecto cuenta con una inversión de $ 607 millones.

La planta de GLP está conformada por cuatro esferas de 3.200 toneladas métricas cada una y 16 tanques horizontales de 85 toneladas métricas. Esto permite almacenar 14.400 toneladas métricas de producto hasta su distribución.

El comunicado menciona que el GLP provendrá de la planta de almacenamiento de gas de Monteverde, ubicada en la provincia de Santa Elena, para luego ser transportado por un gasoducto que tiene 124 kilómetros, entre las plantas de Monteverde y El Chorrillo.

Con esta obra se empezará a transportar gas por tierra y se eliminará el almacenamiento flotante y la operación de embarcaciones para almacenar.

Según Petroecuador, esta infraestructura petrolera, a 30 minutos de Guayaquil, tiene una capacidad de almacenamiento de 15.760 toneladas métricas, dispuestas en 16 tanques horizontales y cuatro gigantescas esferas.

También envasa gas de uso doméstico, para ello dispone de dos sistemas de carruseles automatizados para llenar alrededor de 1.200 cilindros de 15 kilos por hora cada uno y un carrusel para envasar trescientos cilindros de 45 kilos por hora.

Para el expendio del combustible en autotanques posee seis islas de despacho, con 12 brazos de carga, que permiten llenar un tanquero con 400 galones por minuto cada uno.

Petroecuador indicó en un comunicado que con la obra el país tiene garantizado el abastecimiento del producto hasta por 22 días.

fuente: El universo 

Gobierno dice que seguirá en los mercados de capitales


Representantes del área económica del Gobierno anunciaron ayer que continuará en los mercados de capitales para obtener financiamiento.

“No queremos hacer una emisión cada diez años, como hacía el Ecuador, creemos que los mercados de capitales son una herramienta válida para continuar el apalancamiento del desarrollo del país”, señaló Fausto Herrera, ministro de Finanzas, en una rueda de prensa en conjunto con las autoridades del Banco Central y del Ministerio de Política Económica.

Las autoridades defendieron la emisión de bonos soberanos por $ 2.000 millones, la semana pasada, y un crédito de $ 400 millones a inicios de este mes entregado por el banco de EE.UU. Goldman Sachs (por el cual se utilizaron $ 600 millones de las reservas de oro en una inversión como colateral).

Herrera dijo que los $ 2.000 millones se destinarán a programas y proyectos de infraestructura y a refinanciamiento de deuda existente.

Al ser consultado sobre cuánto irá al refinanciamiento de deuda, el funcionario indicó que la Constitución y las leyes no determinan una cuota fija, pero –agregó– que la gran mayoría de la emisión irá al programa anual de inversiones del presupuesto del 2014. “Y una parte servirá para reprogramar las amortizaciones que se tienen en el 2014”, agregó.

El ministro señaló que los porcentajes no están definidos, sino que dependerán de la ejecución del presupuesto.

“Cada vez que veamos las condiciones financieras y el mercado tenga condiciones buenas para (...) Ecuador, nosotros podremos hacer una operación en el mercado de capitales”, señaló Herrera.

Según Diego Martínez, presidente del Banco Central, Ecuador recibirá entre $ 16 millones y $ 20 millones de rentabilidad en tres años que dura la operación con Goldman Sachs.

“El Banco Central adopta una política mucho más activa no solamente en el mercado de oro, sino en muchas otras cosas, y por lo tanto vamos a instrumentar muchos más aspectos relativos a compra de oro, venta de oro, derivados financieros, fundamentalmente para apoyar en un proceso crucial, que es el mercado de oro doméstico, se está exportando una importante cantidad de oro, especialmente de pequeña y mediana minería...”, agregó Martínez.

Brecha
financiamiento

Cero
Según Fausto Herrera, ministro de Finanzas, la brecha de financiamiento es “cero”.

Otras operaciones
Dijo que está identificada y que se está trabajando en operaciones que se firmarán en el resto del año

fuente: el universo

miércoles, 25 de junio de 2014

Google desarrolla sistemas operativos Android para vehículos y televisores


Google anunció este miércoles el lanzamiento de dos nuevos sistemas operativos Android pensados para el auto y para el televisor, de manera que el usuario tenga a su disposición en estos aparatos las mismas prestaciones con las que cuenta en su teléfono móvil.
La compañía con sede en Mountain View (California, EE.UU.) presentó estos dos nuevos productos en la charla inaugural de su conferencia Google I/O que celebra entre hoy y mañana en el centro Moscone de San Francisco, y donde también introdujo su sistema operativo para tecnología ponible Android Wear.

El sistema operativo para vehículos, Android Auto, permite la interacción con el usuario a partir de órdenes verbales, de manera que un conductor podrá utilizar su teléfono móvil, siempre que previamente lo haya conectado al coche, sin necesidad de mantener ningún contacto manual.
 
La pantalla de navegación del vehículo adquiere entonces una interfaz similar a la de los teléfonos que operan con Android y permite usar aplicaciones como Google Maps -función que puede resultar muy útil para la circulación-, reproducir música contenida en el móvil, leer los mensajes recibidos en voz alta a través de Google Voice y responderlos de la misma manera.

El objetivo de la empresa de Mountain View es mantener a los conductores conectados a su teléfono móvil mientras manejan el vehículo sin que estos deban dejar de prestar atención a la carretera y evitar así posibles situaciones de peligro.

Android Auto estará disponible este mismo año y el director de productos de automoción de Google, Andy Brenner, aseguró que ya tienen acuerdos para implementar el sistema operativo en los nuevos vehículos de hasta una cuarentena de fabricantes, entre ellos, Ford, Honda, Volvo, Audi y Volkswagen.

Google también presentó su nuevo sistema operativo para televisores, Android TV, su último esfuerzo para adentrarse en un terreno, la televisión, en el que todos sus intentos anteriores han resultados infructuosos.

"Sencillamente, estamos prestando al televisor el mismo grado de atención que prestamos a los teléfonos móviles y a las tabletas", apuntó el responsable de Google para Android TV, Dave Burke, quien explicó que el nuevo sistema operativo introduce aplicaciones para Netflix e iHeartRadio, así como recomendaciones de contenido para ver en pantalla grande.

Android TV también ordena las propuestas según las valoraciones y visitas de los usuarios, ofrece acceso directo a portales como Youtube y utiliza un sistema de voz para que el aparato responda inmediatamente a las preguntas de los usuarios con información sobre las series o películas que deseen reproducir, además de funcionar como una nueva plataforma para videojuegos. EFE


fuente: el Universo

LG y Samsung lanzan dos relojes inteligentes basados en Android

Los fabricantes de tecnología surcoreanos LG y Samsung lanzaron este miércoles al mercado sendos modelos de relojes inteligentes basados en el sistema operativo Android Wear, diseñado específicamente por Google para dispositivos de tecnología para vestir.

Los relojes inteligentes, que, además de indicar la hora, permiten realizar y recibir llamadas, organizar la agenda del usuario, realizar consultas de información y reproducir música entre otras prestaciones, fueron presentados en la conferencia de desarrolladores Google I/O que la empresa de Mountain View (California) celebra hoy y mañana en San Francisco.

En la Google I/O también se presentó un reloj inteligente fabricado por Motorola, que saldrá al mercado este verano. EFE

martes, 24 de junio de 2014

Tecnología de Cisco permite consultas médicas a distancia y parqueos inteligentes



Ruthsbel Tambo, enviado especial

¿Te imaginas encontrar parqueo con solo utilizar una app, realizar la consulta médica con tu doctor sin salir de tu propia casa o ir al banco sin la necesidad de hacer filas interminables?, estas son algunas de las experiencias que fueron compartidas por diversas empresas en el evento Cisco Live: Internet of Everything (Internet de Todo, en español).

Cisco es una empresa dedicada a la fabricación, venta y consultoría en todo lo relacionado a equipos y tecnología de telecomunicaciones alrededor de todo el mundo; la cita donde se mostraron estas novedades que estarán a nuestro alcance en corto plazo se realizó en pasadas semanas en un gigantesco evento en Los Ángeles (Estados Unidos).

Y, ¿qué es el Internet de todo?

Francois Leens, Partner Account Manager de Cisco, lo define como “una de las principales tendencias para ayudar a alcanzar los desafíos futuros, y que hoy en día ya tiene impacto; es lo que llamamos Internet para Todo (en inglés, Internet of Everything or IoE). Existe un gran valor en conectar cosas, procesos, datos y personas, que antes no estaban entrelazados. Se estima que menos del 1% de estos están conectados hoy en día, y que para el 2020 habrá 50.000 millones de dispositivos conectados. Mediante estas interacciones, se pueden crear nuevas capacidades, experiencias más ricas y oportunidades económicas tanto para empresas, individuos y países”.

Este evento destacó muchos ejemplos de cómo esta tendencia ya se está implementando en varias de las principales ciudades del mundo y cómo empresas públicas o privadas la están adaptando a sus necesidades. ¿Qué pudimos ver en las presentaciones?:

Alumbrado público inteligente en Barcelona, España

Imagina que el alumbrado de la calle cercana a tu casa aumente la intensidad de la luz solo cuando detecte que estás cerca, esto es lo que ya está funcionando en la ciudad española de Barcelona. Este sistema de alumbrado inteligente funciona en base a la demanda de sus usuarios, la alcaldía de la ciudad ha logrado ahorrar la inversión en energía para este tipo de servicio.




App para encontrar parqueos
¿A quién no le ha cambiado el humor cuando necesita encontrar parqueo y tiene que perder media hora o más buscando donde estacionar?, este problema fue solucionado por un sistema que ayuda a sus usuarios mediante una app (http://www.streetline.com/find-parking/parker-mobile/) a encontrar el parqueo más cercano disponible para ser usado, todo mediante un programa conectado a cámaras de video instaladas en todas las calles que detectan cuáles son los lugares disponibles para ser utilizados (al momento solo funciona en algunas ciudades de Estados Unidos).





App para parqueo


Esto es lo que trata de explicar IoE, todos los elementos del mundo en el que vivimos están tan conectados que la información que estos dispositivos generan pueden ayudarnos a facilitar muchas actividades de nuestra vida diaria.

Guayaquil ya vive parte de esta experiencia. Guayaquil Ciudad Digital es un proyecto municipal que pretende proveer de acceso a internet gratuito en 6.000 sectores de la ciudad, dotar a escuelas y colegios fiscales y fiscomisionales de computadoras para el acceso a esta tecnología

En perchas se suple lo importado con lo local




Productos importados de aseo personal, como jabones de tocador; y alimenticios, entre ellos las compotas, son algunos de los que están siendo reemplazados por marcas nacionales tras la disminución de las importaciones, según administradores de locales mayoristas consultados por este Diario.

Aseguran que sus proveedores les indican que la disminución de los despachos tiene que ver con los nuevos requisitos para importar que entraron en vigencia desde diciembre del año pasado a través de la resolución 116 del Comex (Comité de Comercio Exterior).

Por ejemplo, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) las importaciones de jabones entre enero y abril de este año disminuyeron el 49,95% con respecto al mismo periodo del 2013.

Desde Colombia las compras de los referidos productos cayeron de $ 5’898.730 a 2’918.140, es decir el 50,52%, según el BCE. La reducción también se evidencia en estos productos provenientes de Perú. La importación bajó de $ 1’571.430 en los primeros 4 meses del año anterior a $ 660.640 en el mismo periodo de este año.

Ante el irregular despacho de estos artículos, los dueños de almacenes buscan opciones para no perder clientes. Laura Saldaña, administradora de una distribuidora de productos en el Parque California, aseguró que la caída de productos importados se acentuó en abril.

“El jabón Lux casi no viene, el Rexona llega poco, pero se ha reemplazado por el Defense y el Jolly que produce La Fabril, una industria local”, señaló Saldaña, quien aseguró que los despachos de artículos extranjeros han bajado en el 70%, desde enero.

Ronald Segovia, administrador de Comercial Villacís, en la Bahía, reemplaza las compotas importadas Gerber por las nacionales San Jorge. También, dice que no hay fósforos de palos de madera Elefante.

“La colonia Mennen que viene de Perú y Colombia es oro en polvo, ya no viene”, añadió.

Martín Dassum, presidente de la Cámara de Comercio e Integración Ecuatoriana Peruana, reconoce las limitaciones que algunos productos del país del sur tienen para ingresar al Ecuador y confirma que el sector de los cosméticos es uno de los más afectados.

Dijo que se gestionan reuniones entre el Gobierno y empresarios para tratar el tema.

Comex
Resolución de la can

Supuesta restricción
La resolución 116 del Comité de Comercio Exterior (Comex) fue calificada, en abril pasado, por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como una “restricción al comercio intrasubregional”.

Se analiza documentación
El vicecanciller Leonardo Arízaga dijo ayer que la Secretaría General de la CAN “está analizando la documentación y la postura del Ecuador", con relación a la cita con el secretario general del organismo, Pablo Guzmán, el martes pasado.

Facebook lanza una nueva aplicación para compartir fotos y videos



El laboratorio de aplicaciones de Facebook estrenó ayer una nueva aplicación -la segunda desde que está operativo-, Slingshot, una herramienta para compartir de forma efímera fotografías y vídeos con otras personas a través del teléfono.
La particularidad de Slingshot es que los usuarios solo podrán ver las imágenes que reciben si antes responden a ese mensaje enviando a su interlocutor otro contenido.

"Quisimos construir algo donde todo el mundo es creador y nadie es solo un espectador. Cuando todos participan, hay menos presión, más creatividad e incluso las pequeñas cosas en la vida puede convertirse en experiencias compartidas increíbles", aseguraron los desarrolladores de este producto en su blog.

Slingshot es un intento de Facebook de entrar en el espacio ocupado por Snapchat, la popular aplicación para compartir mensajes e imágenes que se eliminan poco después de ser vistas y por la que se especula que ofreció 3.000 millones de dólares.

Facebook Creative Labs presentó en enero su primera aplicación, Paper, destinada a facilitar la interacción con los contenidos de la red social Facebook a través del teléfono.

Slingshot debutó hoy en EE.UU. tanto para las últimas versiones de los sistemas operativos iOS de Apple como para los Android de Google.

Samsung invertirá 2,7 millones de dólares en abrir 30 tiendas en Colombia



La compañía surcoreana de tecnología Samsung invertirá cerca de 3 millones de dólares en la apertura de 30 tiendas en Colombia antes de finalizar este año, informaron este jueves sus representantes.

Samsung manifestó que el éxito obtenido con sus tiendas propias en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga y Medellín fue un motivo para "ampliar su presencia en el mercado local".
Los nuevos almacenes serán inaugurados en Cali, Ibagué, Valledupar y Barranquilla, pero el proceso de expansión regional también contempla aperturas en Villavicencio, Montería y en la región del Eje Cafetero, en el centro del país, explicó la compañía en un comunicado.
Según el vicepresidente de Móviles de Samsung Colombia, Carlos Mateus, el reto más grande es "la cercanía con los clientes", lo cual se está logrando gracias a los puntos "en donde se ofrece atención totalmente personalizada"

domingo, 22 de junio de 2014

La baja del crudo y sus efectos en la economía

El impacto de la baja del precio del petróleo en la economía del país se limita por el momento a la reducción de ingresos fiscales y los problemas de balanza comercial, que motivaron las medidas de restricción de importaciones la semana pasada. 

Pero entre los usuarios, aún no se ve un descenso en los precios de artículos derivados del petróleo, a diferencia de otros países de la región, donde al ritmo de la cotización del crudo lo primero que bajaron fueron los combustibles. 

El tema es abordado por el informe del semanario Líderes, que circula hoy. Según Corporación Favorita, en el caso de que el precio de las materias primas a base de petróleo bajen de manera sustancial y sostenida por algunos meses, se podrá ver una caída en los productos finales. 

No obstante, no se verá una baja inmediata, ya que se manejan inventarios de material terminado y por procesar de varios meses de reserva. Gustavo Morales, jefe de Producto Agrícola de Agripac, añade que la reducción de precios del petróleo limita las líneas de crédito que el Gobierno ofrece al negocio agrícola.

En ese sector, por ejemplo, los precios de los insumos como la urea, entre otros fertilizantes, no han disminuido. Entre otros motivos, según los comercios, debido al ‘stock’ disponible de los importadores. En el caso de que exista una reducción de los precios de los insumos elaborados con derivados del crudo, esto será casi imperceptible para el agricultor local. Así lo asegura Manuel Navia, empresario de Agrícola Nácaro, en Guayaquil. Ello, a pesar de que los incrementos en los insumos cuando sube el precio del crudo sí son inmediatos.

Fuente: el comercio

ECONOMIA ECUATORIANA CRECIO 4,8 POR CIENTO EN EL PRIMER TRIMESTRE, SEGUN CORREA


El presidente de la República, Rafael Correa, señaló hoy en su enlace sabatino, que la economía ecuatoriana creció 4,87% en el primer trimestre del 2012, respecto a igual período del año pasado. Para Correa, se trata de un crecimiento importante, más aún cuando el Producto Interno Bruto (PIB) no petrolero, que es donde se genera el empleo, creció casi al 7%. Para el Gobierno, el primer semestre del 2012 ha sido muy bueno, lo cual también se puede observar en las recaudaciones tributarias, tanto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de las retenciones del Impuesto a la Renta (IR). En el primer caso, según Correa, se registró un aumento del 13% en las recaudaciones entre enero y mayo del presente año respecto a igual período del 2011, mientras que en el segundo caso hubo un crecimiento del 16% en el mismo período. Correa dijo que no hay signos de recesión en la economía nacional y que se están tomando medidas para evitar los posibles efectos por la crisis internacional. Anticipó que la banca privada tiene alrededor de USD 2 700 millones en el extranjero y que a través de la Junta Bancaria se podrá pedir que traigan esos recursos al país. “Van a tener que traer esos recursos para el desarrollo del país”. Añadió que el actual precio del petróleo permite que se mantengan los planes de inversiones. Para que se cumpla con el precio proyectado en el Presupuesto del Estado (USD 79,3), el precio del barril de crudo ecuatoriano debiera caer a USD 53, señaló Correa, lo cual es poco probable. De ahí que “no hay necesidad de recortes en la inversión”. Dijo que los excepcionales precios del petróleo exportado por Ecuador durante el primer semestre de 2012 le dejaron un excedente de 600 millones de dólares para enfrentar una eventual caída de la cotización en el mercado internacional. Correa añadió que “el promedio de precios del petróleo del primer semestre fue de 106 dólares”, lo cual permitió que “tengamos en la cuenta corriente un colchón de liquidez de 1 600 millones” de dólares, de los cuales 600 millones son de libre disponibilidad para “enfrentar cualquier problema”. El precio del crudo ecuatoriano está fijado por el West Texas Intermediate (WTI) , que se ubicó en 79,36 dólares por barril el viernes. De la producción de Ecuador de 502 000 b/d (72% a cargo de sus empresas públicas), 364 854 b/d se destinan a la exportación, lo cual generó alrededor de 4.681,4 millones de dólares entre enero y abril de 2012. 


Las importaciones de Ecuador desde la UE crecieron un 33% en el primer trimestre.



Ecuador continúa negociando un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), con temas que generan diferentes grados de dificultad para las delegaciones de ambos frentes.

Se trata de la tercera ronda iniciada en forma oficial el lunes y que culminará este viernes en Bruselas (Bélgica) con adelantos en temas como el acceso a mercados -desde la reunión de Manta en marzo-, pero sin ninguna mesa cerrada hasta el momento.

Para quienes confían en que las negociaciones terminarán en la concreción de un acuerdo, las expectativas son altas.

Richard Martínez, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), dijo ayer en un canal de televisión que es vital la suscripción del acuerdo con la UE en el marco del cambio de la matriz productiva.

Puntualizó que la UE es el principal socio no petrolero de Ecuador, pues hacia ese mercado se dirige aproximadamente el 25% de las exportaciones.

Sin embargo, viéndolo desde otro ángulo, el país también es un importante receptor de productos europeos. Ecuador importó desde los 28 países que integran la UE un total de 753 millones de dólares en el primer trimestre del año, un 33% (188 millones de dólares) más en comparación a los mismos meses de 2013 (565 millones de dólares).

Hubo una alta adquisición de petróleos y derivados, productos químicos y metales. En menor medida están prendas de vestir, cueros y frutas, plantas y legumbres.

La entrada masiva de productos desde ese mercado es un tema que ha preocupado a varios sectores, desde que Ecuador retomó las conversaciones en enero.

Para Vinicio Arteaga, ganadero de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, los productores locales de carne estarán en capacidad de competir en igualdad de condiciones con la UE y con cualquier otro mercado del mundo, siempre que se corrijan algunos aspectos que afectan el sector, entre estos la extensa cadena de intermediación.

Arteaga señaló que la industria cárnica requiere de centros de faenamiento apropiados, con el objetivo de dar mayor valor agregado a sus productos.

En varias ocasiones Roberto Betancourt, jefe negociador ecuatoriano, reiteró su compromiso de equilibrar las evidentes diferencias entre las economías de ambas partes, bajo condiciones de equidad y reciprocidad.

Por su parte, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, señaló ayer en Guayaquil que si no se firma el acuerdo con la UE el país sufriría un impacto de 400 millones de dólares en la exportación de banano.

Según la página web de El Ciudadano, el Mandatario dijo que en la negociación hay avances pero también puntos de discordia, y agregó que Ecuador será flexible, pero no traspasará líneas rojas en ese tema. “No vamos a firmar un acuerdo a cualquier costo”, indicó en el conversatorio con los medios de comunicación del Litoral.

“Si no firmamos ese acuerdo, en diciembre perdemos las preferencias arancelarias”, puntualizó, y agregó que no firmaría el acuerdo si no tuviera esa presión. “No podemos ser ciegos”, expuso y manifestó que habrá que ser flexibles al no poder cambiar el mundo desde un país como Ecuador.

Finalmente, Correa se mostró optimista frente a los puntos en discordia y dijo que espera lograr acuerdos para que la negociación con la UE se cierre este año.

Otro de los temas discutidos, que incluso el presidente Rafael Correa ha catalogado como “líneas rojas”, es la propiedad intelectual.

Este continuaría siendo un tema álgido para ambos equipos.

René Ramírez, secretario nacional de Planificación, Ciencia, Tecnología e Innovación, tras finalizar la primera Ronda de Negociaciones, dijo que la propiedad intelectual es vital en la construcción de la sociedad del conocimiento. “Una negociación deficiente en este ámbito implicaría debilitar el proyecto nacional de transformación de la matriz productiva”, aseguró.

Entre los temas sensibles están la protección de datos de prueba para fármacos y la protección de recursos genéticos y conocimientos tradicionales. También, contratación pública, servicios, acceso a mercados de bienes industriales y agrícolas e indicaciones geográficas.

Por la parte ecuatoriana participan delegados de los ministerios de Comercio Exterior, Agricultura, Finanzas y del Servicio de Rentas Internas (SRI), entre otros.




Fuente: El Telegrafo (Ec)

LA DEUDA DE ECUADOR CERRARÍA EN 31% EL 2014



La deuda pública podría llegar en el 2014 al 31,2%, según lo ha calculado el propio Gobierno en la pro forma presupuestaria cuatrianual, recordó Marcos López, exdirector del Banco Central del Ecuador.

No obstante, según el experto, los 2.400 millones de dólares que acaba de conseguir Ecuador a través de bonos y de la operación con oro de Goldman Sachs no dispara de manera agresiva el endeudamiento. “Lo que han hecho es un reemplazo de deuda”, explicó López.

Por su parte, Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, consideró que al final del año el porcentaje de la deuda frente al PIB (Producto Interno Bruto) podría llegar a 25,1%, dependiendo de la consecución de recursos.

A abril del 2014, la deuda total del Ecuador está en 24.006 millones de dólares, según los datos del Ministerio de Finanzas.

Hasta abril, el aumento de la deuda se podía registrar más bien en el rubro de deuda interna que de 9.926,6 millones de dólares pasó a 11.075,6 millones de dólares. Es decir, aumentó 1.049 millones de dólares. La deuda interna generalmente la adquieren entidades financieras públicas y el Banco del IESS (Biess).


Fuente: El Universo (Ec)

El dinero electrónico en el Ecuador


LA NEGOCIACION




La negociación es una forma de llevar a cabo una venta ya sea de productos o servicios para un bien publico o personal, la negociación tiene muchas formas de darse a conocer con sus diferentes fases como ya pueden ser características del negociador : esta fase de la negociación trata de dar a entender que como todas las cosas, todo tiene sus características y en este caso las características de un buen negociador son: un buen vocabulario, buena presentación de la empresa, demuestra interés por la otra parte, es paciente cuando las juntas no llegan a un acuerdo rápidamente, etc. La siguiente fase son: los estilos de negociación: esta fase trata de dar a entender pueden haber muchos estilos de negociación por lo cual se puede inferir que los estilos de negociación pueden ser: negociación frente a frente, negociación por medio de conectores, etc. La siguiente fase de la negociación es: tipos de negociadores: esta fase significa que cada empresa tiene sus tipos de negociadores ya pueden ser negociadores rudos o negociadores pacientes, los tipos de negociadores desempeñan un papel fundamental en una negociación por que dependiendo de aquellas personas se puede llegar a una situación de acuerdo o ya sea de no acuerdo. La siguiente fase son: las estrategias de la negociación: esta fase se refiere a todas las estrategias que utilizan las empresas para ganar una negociación teniendo en cuenta la otra parte como socio y no como enemigo. La siguiente fase son: las tácticas: esta fase hace referencia a las tácticas que se tienen en una negociación ya sea para llegar a un acuerdo o para evitar llegar a un acuerdo pues el contrato es muy malo. La siguiente fase es: la comunicación: esta fase se refiere a la comunicación que se debe tener con respecto a la otra parte para poder llegar a un acuerdo, o para poder solucionar una dificultad de interés sobre la negociación. La siguiente fase de la negociación trata de: el lenguaje: esta fase hace referencia al tipo de lenguaje que se debe tener en una negociación, esta fase es muy importante puesto que de esta fase se define si hay situación de acuerdo o no acuerdo esta fase tiene dos tipos de lenguaje ya puede ser lenguaje verbal o lenguaje no verbal, de estas dos formas se puede realizar o llegar a un acuerdo. La siguiente fase de la negociación es: la asertividad: puede darse en el lugar de encuentro de esta forma se puede llegar a tener asertividad en la negociación y de esta misma se puede llegar a un acuerdo.Las formas de negociación son variadas, por lo cual están entre ellas las siguientes:


1. negociación frente a frente

2. negociación por conectores

3. negociación abierta

4. negociación cerrada





1. negociación frente a frente: es aquella negociación que requiere un espacio de trabajo cómodo, amplio, con descanso y donde se pueda liberar la mente para poder manejar mejor el negocio y así poder llegar a concluir la negociación, y tener un mejor manejo del tema, de lo que se llego a negociar y de lo que esta por venir para la empresa.

2. negociación por conectores: esta negociación es aquella que requiere un tipo de negociador para cada caso dependiendo de la empresa y del producto o servicio en el campo de la negociación.

3. negociación abierta: esta clase de negociación es aquella que esta basada en una comunicación abierta y franca exponiendo los diferentes puntos de vista y dialogando con la otra parte para así llegar a un acuerdo equitativo entre las dos partes.

4. negociación cerrada: es un tipo de negociación que no tiene tanta visibilidad sobre lo negociado y los bienes para la empresa, lo cual llega a una conclusión que solo se puede decir de la siguiente forma:

A la compañía solo le importa el producto o servicio ofrecido por lo cual no le interesa averiguar mas sobre el, sino comprar el producto y sacar la mejor producción posible.

jueves, 19 de junio de 2014

FINANZAS CORPORATIVAS



Las finanzas de la empresa
Una de las misiones de la empresa es crear valor, pero también maximizarlo lo mejor posible, a través del uso eficiente de los recursos financieros. Los accionistas deben saber manejar su negocio y prevenir las crisis ya que, al momento de ser sorprendidos, sus activos pudiesen verse perjudicados.

Para evitar esta situación, es recomendable llevar a cabo un plan de valuación con el fin de que cada socio esté al tanto de las decisiones que se toman en materia de inversión, venta de acciones, financiación, operaciones y dividendos, entre otros aspectos.


¿Qué significa financiar?

En cada faceta de nuestra vida, es necesario que sepamos manejar nuestro dinero. En el caso de los negocios, es vital que los propietarios de una empresa desarrollen y lleven a cabo técnicas de planeamiento para asegurar la futura existencia de la compañía. Los inversionistas deben buscar el rendimiento y percibir los retornos, sin necesidad de caer en riesgos.

Manejar un negocio exitosamente significa darle el mejor uso al dinero percibido. Es por ello que los accionistas deben darle el financiamiento apropiado a las inversiones, tanto de corto como de largo plazo. Una forma de aumentar las ganancias de la empresa es a través del "buen uso" de los recursos de otro, es decir, por medio de la técnica de "apalancamiento": se reciben fondos prestados y se aportan a un negocio que rinde en mayor porcentaje.

Las finanzas corporativas miden el nivel de rendimiento de una inversión, estudian los activos reales (tangibles e intangibles) y la obtención de fondos, el ritmo de crecimiento de la empresa, tamaño del crédito concedido a los clientes, remuneración de los empleados, endeudamiento, adquisición de empresas, entre otras áreas.


Finanzas corporativas vs Contabilidad

A diferencia de la contabilidad, que pretende reflejar, de la forma más exacta posible, las transacciones de la empresa; las finanzas se centran en el futuro de la misma, pero a través del estudio del valor. Sin embargo, ¿son necesarias las finanzas corporativas? La respuesta es sí, a continuación algunas ventajas de este proceso:


Ayudan a prevenir resultados
Mejoran la comprensión de aspectos financieros
Impulsan las buenas decisiones de los inversionistas
Representan una aproximación a la realidad de la empresa
Arrojan datos para la predicción y control del negocio

La misión más importante de los directivos de una empresa es generarle a ésta la máxima creación de valor posible, es decir, hacer que la compañía valga cada vez más. Cuando el capital que se invierte genera una tasa de rendimiento superior al costo del mismo, entonces se estará generando valor.


Palabras clave: finanzas, gerencia de finanzas, gerente de finanzas, finanzas para gerentes, finanzas para ejecutivos, financiero, corporativas, tesorería, contraloría, valoración


Cómo tener una mentalidad ganadora


DEFINICION DE FINANZAS



El término finanzas proviene del latín «finis» que significa acabar o terminar]. Es un término cuyas implicaciones afecta tanto a individuos como a empresas, organizaciones y Estados porque tiene que ver con la obtención y uso o gestión del dinero.

Por ello, e indistintamente la profesión u ocupación que tengamos, resulta necesario conocer qué es, qué significa o simplemente cuál es la definición del término FINANZAS, debido a que todos, de una forma u otra, percibimos dinero, lo gastamos, pedimos prestado y algunos además invierten y corren riesgos.
Definición de Finanzas, Según Diversos Autores:
Simón Andrade, define el término finanzas de las siguientes maneras: 1) "Área de actividad económica en la cual el dinero es la base de las diversas realizaciones, sean éstas inversiones en bolsa, en inmuebles, empresas industriales, en construcción, desarrollo agrario, etc.", y 2) "Area de la economía en la que se estudia el funcionamiento de los mercados de capitales y la oferta y precio de los activos financieros". 


Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo".


Para Ferrel O. C. y Geoffrey Hirt, el término finanzas se refiere a "todas las actividades relacionadas con la obtención de dinero y su uso eficaz" . 
En la enciclopedia libre Wikipedia, tenemos que las finanzas 1) "son una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos", y 2) "suele definirse como el arte y la ciencia de administrar dinero"..

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores propuestas, planteo la siguiente Definición de Finanzas:


Las finanzas son una rama de la economía que estudia la obtención y uso eficaz del dinero a través del tiempo por parte de un individuo, empresa, organización o del Estado.

Teniendo en cuenta lo anterior, encontramos que el término finanzas incluye los siguientes elementos básicos que debemos tomar en cuenta:
Es una rama de la economía. Recordemos que una de las definiciones de economía es: "La recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material" [5]. Dentro de ese contexto, las finanzas se enfocan en los recursos económicos (dinero).


Estudia la obtención y uso eficaz del dinero. De esa manera, y en términos generales, ayuda a tomar decisiones acerca de 1) cuánto gastar, 2) cuánto ahorrar, 3) cuanto prestarse, 4) cuánto invertir, 5) cuánto riesgo correr. 


Afecta a individuos, empresas, organizaciones y Estados. De ahí que las finanzas se especializan según su campo de acción en: finanzas personales, corporativas y públicas.

FINANZAS PUBLICAS



Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general.

Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.

El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.

La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nación.

El gasto público, por otra parte, puede funcionar como estímulo del consumo. El Estado está en condiciones de generar puestos de empleo, lo que otorgará salarios a la gente y dinero para consumir.

Los impuestos suelen estar vinculados a los ingresos de las personas: a mayores ingresos, mayores impuestos para pagar. Hay impuestos que son considerados recesivos, ya que afectan de la misma forma a la población con menores ingresos y a las clases altas.

La eterna discusión: lo público y lo privado

Existen muchas controversias en torno a las actividades que pertenecen al sector público y las que deben ser representadas por el sector privado.

Algunas personas piensan que la labor del gobierno reside únicamente en intervenir e invertir en cuestiones relacionadas con la administración de la justicia y la seguridad; otras opinan que tanto los servicios como la administración de los recursos geológicos de un lugar deben ser administrados por sus Estados. En torno a esta discusión se ha establecido desde hace décadas un conflicto que no termina de sanear: privatizar o estatizar.

La estatización o nacionalización hace referencia al conjunto de decisiones tomadas por un Estado para sumir la administración de una empresa que hasta el momento pertenece a una entidad privada. Dicho concepto proviene de las ideas impuestas por el socialismo, donde se intentaba eliminar el capital privada y donde el Estado sería el encargado de administrar toda la industria.

La privatización es el concepto inverso a la estatización, donde el Estado deja en manos privadas un bien de carácter gubernamental. Este concepto puede relacionarse más con propuestas capitalistas, donde el capital pertenece a manos privadas. Es necesario aclarar que en algunos países como Estados Unidos, ciertos servicios que deberían pertenecer al orden estatal han sido privatizados, como la salud, es importante que las sociedades luchen contra este tipo de privatizaciones que puedan traer como consecuencia que alguno de sus ciudadanos no puedan recibir atención a sus necesidades más imprescindibles.

Hoy en día una de las principales responsabilidades de este sector de la economía es promover una vida sostenible, un equilibrio social y ambiental e invertir para alcanzar dichos objetivos. Para ello deben investigar las formas en las que el sistema funciona, analizar si las decisiones del Estado o cualquier otra entidad con poder público con respecto al aprovechamiento de los recursos materiales y financieros, y la forma en la que se distribuye la riqueza que se obtiene de la explotación de dichos recursos.

Lamentablemente, no se cumple del todo esta responsabilidad y quienes se encuentran dirigiendo las labores de las finanzas públicas, suelen hacer la vista gorda mientras los que pertenecen a las entidades antes citadas se enriquecen malversando fondos o aprovechándose de los bienes de orden público.

Según lo exponen los autores Schultz y Harris se entiende por finanzas públicas el estudio de los hechos y de la técnica utilizada por un Estado para obtener y gastar los fondos de los cuerpos gubernamentales. Es decir que se trata de una ciencia en la que se organizan y comprenden todos los manejos de las finanzas gubernamentales.